2,855 research outputs found

    Del tumbao al trapiao : negociaciones corpoterritoriales de las mujeres negras en el servicio doméstico de la ciudad de Medellín

    Get PDF
    RESUMEN: El eje central de discusión de esta investigación es el concepto de espacio doméstico y, subsecuente a este, el de domesticidad, permitiéndonos entender la forma en que se ha establecido el servicio doméstico en la ciudad de Medellín como una estrategia anatomo-biopolítica para designar el espacio material y simbólico, por excelencia, de unos sujetos específicos: las mujeres negras chocoanas. El espacio del servicio doméstico en la ciudad de Medellín, se presenta como un escenario de tensión intercultural, en el encuentro de dos corpovisiones del mundo. En un primer momento, el ethos cultural antioqueño, portador del trapiao o conjunto de lógicas de corrección anatomopolíticas aplicadas con rigurosidad a las empleadas, desde prejuicios con larga historia, que han soportado estrategias biopolíticas encaminadas hacia la domesticación del “otro” en su diferencia de género, etnia y raza. En un segundo momento, el tumbao de las mujeres negras chocoanas empleadas, como fuente generadora de la negociación corpoterritorial, un tipo de resistencia subrepticia y espontánea, evidenciada en las prácticas corporales de su vida laboral cotidiana. Recogiendo la propuesta de Foucault (1977:116) que argumenta “donde hay poder siempre hay resistencia”, sugerimos, a partir del caso concreto de estas mujeres, cómo ellas también son agentes de poder en el servicio doméstico a partir de una serie de tácticas de resistencia y negociación. Estas tácticas, de orden individual recogen un sentido colectivo de identidad, aparecen de forma más cotidiana y espontánea que intencionada, y son puestas en juego en los territorios más prístinos cómo son los cuerpos y el espacio íntimo de la casa. Esta situación permitirá trascender la visión de estas mujeres como agentes pasivas o víctimas de una pluridiscriminación debido a sus condiciones simultáneas de ser mujer, negra, migrante –en muchos casos- y, por lo general, de escasos recursos. Incluso, llegando a considerarlas como un tipo de productoras de nuevas espacialidades de resistencia en medio de la subvaloración, reivindicando su papel en la incorporación de manifestaciones culturales chocoanas en la cultura antioqueña, en especial de los saberes culinarios

    Únete a la causa: propaganda en conflicto armado en Colombia

    Get PDF
    El recrudecimiento del conflicto armado en Colombia durante los años noventaobligó al Estado colombiano y especialmente a sus Fuerzas Armadas a realizar unaserie de transformaciones para enfrentar las amenazas que ponían en riesgo suviabilidad. Las comunicaciones y el manejo de la información fue una de las áreas quemayores cambios sufrió, convirtiéndose hoy día en pilar fundamental de la estrategiacontrainsurgente. Así, la propaganda y la guerra psicológica han sido utilizadasactivamente para quebrar la voluntad de lucha de los combatientes de los gruposinsurgentes, mantener la moral de los miembros de la fuerza pública y aumentar elapoyo de la población civil y la opinión pública hacia las Fuerzas Armadas.Estas consideraciones se ponen de manifiesto en este trabajo, el cual es un avanceparcial de los resultados de la investigación titulada: ¨Análisis comparativo de losmodelos de propaganda y comunicación política entre el Socialismo del Siglo XXI y laSeguridad Democrática¨, la cual abarca el periodo comprendido entre 2002 y 201

    Freire y la teología de la liberación: la opción político-cristiana de dos educadoras populares

    Get PDF
    This article honors Paulo Freire since the autobiographical accounts of two women religious of the Cali Popular Education Network who have been consistent with that Freirean claim that "we can not accept the neutrality of the churches in the face of history" (Freire, 1974, p. 24). These stories intertwine the liberating pedagogy of Freire with the emphatic option for the poor of Liberation Theology as they are based on the political-pedagogical action of its protagonists.Este artículo le hace honor a Paulo Freire desde los relatos autobiográficos de dos religiosas de la Red de Educación Popular de Cali que han sido consecuentes con aquella afirmación freiriana de que "no podemos aceptar la neutralidad de las iglesias frente a la historia" (Freire, 1974, p.24). Estos relatos entrelazan la pedagogía liberadora de Freire con la enfática opción por los pobres de la Teología de la Liberación en tanto tienen como eje la acción político-pedagógica de sus protagonistas

    Freire y la teología de la liberación: la opción político-cristiana de dos educadoras populares.

    Get PDF
    This article honors Paulo Freire since the autobiographical accounts of two women religious of the Cali Popular Education Network who have been consistent with that Freirean claim that "we can not accept the neutrality of the churches in the face of history" (Freire, 1974, p.24). These stories intertwine the liberating pedagogy of Freire with the emphatic option for the poor of Liberation Theology as they are based on the political-pedagogical action of its protagonistsEste artículo le hace honor a Paulo Freire desde los relatos autobiográficos de dos religiosas de la Red de Educación Popular de Cali que han sido consecuentes con aquella afirmación freiriana de que “no podemos aceptar la neutralidad de las iglesias frente a la historia” (Freire, 1974, p.24). Estos relatos entrelazan la pedagogía liberadora de Freire con la enfática opción por los pobres de la Teología de la Liberación en tanto tienen como eje la acción político-pedagógica de sus protagonistas

    El Juego dramático, opción para incentivar la capacidd lingüística e interacciones comunicativas con estudiantes con discapacidad cognitiva leve

    Get PDF
    134 PáginasRecurso ElectrónicoEl juego dramático, opción para incentivar la capacidad lingüística e interacciones comunicativas con estudiantes con discapacidad cognitiva leve mejorando la inclusión en los estudiantes desde la comprensión de los fenómenos orales en el territorio escolar. El trabajo asume las artes escénicas, como proceso para desarrollar la capacidad lingüística e interacciones en los estudiantes. Este proyecto es la posibilidad de representación lúdica grupal, de expresión y de estímulo a la imaginación a través de distintas consignas que ayudan al grupo a crear escenas juntas. La posibilidad de jugar con el otro es comunicación, la posibilidad de dramatizar lo que desea, es comunicación y un camino hacia el bienestar psíquico. Las habilidades comunicativas y lingüísticas van orientadas para la atención e inclusión de niños y niñas con discapacidad cognitiva leve en la medida en que aporta el desarrollo del aprendizaje en el fortalecimiento de la expresión corporal y la improvisación de estereotipos que se dan cotidianamente en el territorio escolar. Este trabajo de grado toma a la población de cuarto de primaria con discapacidad cognitiva leve. Son 5 niños y 6 niñas. Estos niños se caracterizan por ser tímidos, sus expresiones orales son limitadas; además, presentan déficit cognoscitivo global, con dificultades de adaptación social; deficiencia de atención, lingüísticas y se evidencia la falta de integración con sus compañeros. El territorio de observación y de proyección fue la Institución educativa Fundadores Ramón Bueno y José Triana sede escuela Integradora del municipio de Girardot, Colombia, Año 2012-2014, y se contó con el apoyo de los estudiantes de los grados 4°, y el aporte del semillero de Investigación Lenguaje y Territorio Escolar.ABSTRACT. Dramatic play, option to encourage language skills and communicative interactions with students with mild cognitive impairment improving inclusion in students from understanding oral phenomena in the school grounds. The work assumes the performing arts as a process to develop linguistic ability and interactions among students. This project is the ability to group playful representation, expression and stimulate the imagination through various slogans that help the group create scenes together. The chance to play with the other is communication, the ability to dramatize what you want, is communication and a path to mental wellbeing. The communication and language skills are oriented for care and inclusion of children with mild cognitive impairment to the extent provided by the development of learning in strengthening the body expression and improvisation of stereotypes that occur daily in the school grounds. This degree work takes the population of fourth graders with mild cognitive impairment. There are 5 boys and 6 girls. These children are characterized by being timid, oral expressions are limited; also present overall cognitive deficits, difficulties with social adaptation; attention deficit, linguistic and lack of integration with peers is evident. The territory of observation and projection was the Institucion Educativa Luis Antonio Duque Peña sede San Jorge Township School Girardot, Colombia, Year 2012-2014, and had the support of students in grades 4, and the contribution seedbed Language School Research and Planning.INTRODUCCIÓN 15 1. PROBLEMA 19 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 19 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 21 2. JUSTIFICACIÒN 22 3. OBJETIVOS 24 3.1. OBJETIVO GENERAL 24 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 24 4. REFERENTE TEORICO 25 4.1 FENÓMENOS ORALES EN EL TERRITORIO ESCOLAR 25 4.2 VISIÓN LEGAL 25 4.3 FENÓMENOS ORALES 27 4.4 TERRITORIO 30 4.5 PENSAMIENTO Y LENGUAJE 31 4.6 DE LA COMPETENCIA Y DE LAS HABILIDADES 35 4.7 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS 38 4.8 PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA 40 4.9 ETNOMETODOLOGÍA 42 5. METODOLOGÍA 44 5.1 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN A UTILIZAR 45 5.2 FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACION 47 5.2.1 Primera Fase: Identificando Fenómenos Orales En La Escuela Integradora 47 5.2.2 Segunda Fase Interactuando Y Comunicando 49 5.2.3 Tercera Fase: Incrementando Habilidades Comunicativas Y Lingüísticas 50 5.2.4 Cuarta Fase. Comparto Mis Interacciones Habilidades Intelectuales Y Sociales. 50 6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 51 6.1 JUEGO DRAMÁTICO UNA ALTERNATIVA PARA FORTALECER LA DISCAPACIDAD 51 6.2 INTERACTUANDO Y COMUNICANDO 55 6.3 COMPARTO MIS INTERACCIONES Y HABILIDADES INTELECTUALES Y SOCIALES 63 CONCLUSIONES 70 RECOMENDACIONES 72 REFERENCIAS 73 ANEXOS 78ADVERTENCIA. Los autoras Shirley Cortes García , identificada con cédula de ciudadanía número 43.975.594, Ana Julieth Hernández Cruz, identificada con cédula de ciudadanía número 1.070.599.453 y Wendy Lisney Ramírez Maury, identificada con cédula de ciudadanía número 1.070.601.854, autorizan a la Universidad del Tolima la reproducción total o parcial de este documento, con la debida cita de reconocimiento de la autoría y cede a la misma universidad de los derechos patrimoniales con fines de investigación, docencia e institucionales, consagrados en el artículo 72 de la Ley 23 de 1982 y las normas que lo constituyan o modifiquen. ACUERDO 0066 DE 2003 DEL CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIM

    Comunicación, factor clave en la organización de eventos exitosos.

    Get PDF
    72 páginas incluye ilustraciones y diagramasLa organización de eventos es un campo que viene desarrollándose con mucha fuerza como aspecto estratégico en los planes de comunicación en las organizaciones de diferente tipo. Este trabajo pretende ser un aporte para los comunicadores en el camino de la organización de eventos exitosos que respondan a las necesidades de las empresas. Esta es una investigación aplicada a cuatro eventos, considerados exitosos, realizados en el año 2012 en la ciudad de Bogotá, Colombia, con el fin de entender y explicar cuál es el rol que cumple la comunicación en la realización de un evento. Con esta investigación se identifican las estrategias de comunicación en los eventos seleccionados: Gastronomía, Festival Iberoamericano de Teatro, Campus Party Colombia y la Conferencia Internacional de la Palma de Aceite

    Las "jornadas de reflexión teológica" y el desarrollo de un proyecto eclesial posconciliar asociado a la teología de la liberación en el Perú : discurso teológico, redes sociales y cultura eclesial (1969-2000)

    Get PDF
    This thesis studies the dissemination and circulation of the Liberation Theology discourse among ecclesiastical actors based on the case study of the Jornadas de Reflexión Teológica (Days of Theological Reflection), a theological formation course prepared by the Departamento de Teología (Theology Department) of the Pontificia Universidad Católica del Perú (Pontifical Catholic University of Peru), between 1971 and 2000. During all these years, the Jornadas constituted an educational project, whose main objective was to provide theological formation to the various actors and ecclesiastical groups that had entered a process of renovation based on the Second Vatican Council (1962-1965) and the Episcopal Conference of Latin America held in Medellin (1968). In this regard, they were a fundamental space of support for the development of a PostConciliar ecclesiastical project in Peru, where bishops, priests, religious men and women, laymen and laywomen critically reflected on the relationship between their experience of faith, their pastoral practice, and the challenges of the national and ecclesiastical contexts. For this investigation, we used documentary sources of different institutional repositories from Pontificia Universidad Católica del Perú and from ecclesiastic institutions, and we systematized them in databases and electronic card indexes. We supplement the data with the analysis of political and ecclesiastical press and with interviews to the organizers and participants of the “Days”.La tesis estudia la difusión y circulación del discurso de la Teología de la Liberación entre actores eclesiales a partir del caso de las “Jornadas de Reflexión Teológica”, curso de formación teológica preparado por el Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre los años 1971 y 2000. Durante sus años de existencia, las “Jornadas” constituyeron un proyecto educativo, cuyo objetivo principal era brindar formación teológica a los diversos actores y colectivos eclesiales que habían entrado en un proceso de renovación a la luz del Concilio Vaticano II (1962-1965) y la conferencia del episcopado latinoamericano en Medellín (1968). En ese sentido, fue un espacio fundamental de soporte al desarrollo de un proyecto eclesial posconciliar en el Perú, donde obispos, sacerdotes, religiosos (as) y laicos (as) reflexionaban críticamente sobre la relación entre su experiencia de fe, su práctica pastoral y los desafíos del contexto nacional y eclesial. Para la investigación, utilizo fuentes documentales de distintos repositorios institucionales de la PUCP y de instituciones eclesiales, las cuales han sido sistematizadas en bases de datos y ficheros electrónicos. Complemento la información con la revisión de prensa política y eclesial, y con entrevistas a los organizadores y participantes de las Jornadas.Tesi

    Población desplazada en Medellín : acción colectiva y reivindicación del derecho a la ciudad, 2000-2009

    Get PDF
    El presente trabajo pretende abordar una problemática específica del fenómeno, relacionada con los factores políticos y organizativos, que permite entrever la configuración de complejas e interesantes redes de acción colectiva que tienen lugar en los diferentes espacios de interrelación, creados por la misma población en situación de desplazamiento —en adelante psd— poco después de su arribo a la ciudad. Resulta muy pertinente indagar sobre los procesos organizativos que desarrolla la psd como su propio mecanismo de protección, autogestión e integración participativa en el contexto urbano receptor. Estos dispositivos organizativos se consolidan como la base estructural para concebir y ejecutar las acciones colectivas mediante las cuales la psd se hace visible y demanda la intervención del Estado; pero a través de ellas también se hace gestora de soluciones para sus necesidades fundamentales. En otras palabras, el componente organizacional, eje analítico del presente trabajo, se constituye en la clave para interpretar las racionalidades, sentimientos y acciones que pone en juego la psd para hacerse partícipe de su inclusión en la ciudad: para hacerse sujeto reivindicador de su derecho a la ciudad

    Drogas y Acción Colectiva: nuevas identidades e institucionalización del discurso hacia el cambio de paradigma frente al consumo de drogas en Colombia

    Get PDF
    Tras los fracasos de la política antidroga nacen nuevas miradas que proponen alternativas al paradigma de la prohibición del consumo. En Colombia la sociedad civil organizada ha generado repertorios de lucha en torno a los derechos de los usuarios de drogas, principalmente de cannabis, por medio de la movilización social y procesos sociales de construcción de identidad desde la base de la sociedad. Así mismo otros sectores inspirados en la reducción del daño como enfoque en salud pública emprenden acciones con la institucionalidad estatal colombiana y la cooperación internacional tendientes a crear nuevos marcos de significado en torno a las políticas que regulan el consumo de drogas y las interacciones que se construyen con su uso. Ambas formas comportan lo que denominamos posprohibicionismo, sin embargo los recursos, el capital social necesario para emprender las luchas y las oportunidades políticas serán determinantes para lograr sus objetivos, poniendo en juego las posibilidades de creación de identidad en los movimientos.Abstract. Following the constant failures of drug policy, the paradigm of drug use and its prohibition has begun to be seen from a different angle. In Colombia, the organized civil society has developed a long argumentative repertoire towards drug users’ rights, mainly cannabis consumers. It has been carried out through manifestations of social mobilization, and by social processes of identity construction coming from society’s base and roots. Consequently, other societal sectors whose focus is to reduce risks and harm in public health have taken actions with the Colombian state institutionally and international bodies. Shifting focus on creating a new definition framework that surrounds the politics that regulate drug use, and the bi-products of its use. Both forms are determined as ‘post-prohibitionism’. Although resources, the required social capital to face the challenges, and the political opportunities are determining in order to reach its goals - risking the possibilities of creating clear movement identities.Maestrí

    Modos de ver III : los sentidos de la comunicación educativa

    Get PDF
    ¿Cómo educa lo que comunicamos? ¿Es la explicitud de la intencionalidad educativa una condición sine qua non para el reconocimiento del carácter educativo de cualquier fenómeno social?, o ¿todos los fenómenos sociales son susceptibles de educar independientemente de que haya, o no, intencionalidad educativa? Al realizar un seguimiento a las investigaciones llevadas a cabo por los estudiantes de la Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, se constata que uno de los aportes significativos que se hacen al campo de la relación comunicación – educación, desde este programa de formación, consiste en entender la educación como un proceso comunicativo que va más allá de lo que sucede en las aulas tradicionales
    corecore